Nombre de imagen

TECNOLOGÍA MÉDICA HUAREN

SERVICIOS I + D

Nombre de imagen

Experimentos de histopatología


• Método de tinción de hematoxilina
La tinción con hematoxilina-eosina, conocida como tinción HE, es el método de tinción más utilizado.

 

x La hematoxilina es un colorante catiónico que tiñe de azul violeta los basófilos del núcleo de las células.
z La eosina es un colorante aniónico que tiñe de rosa el citoplasma, las fibras de colágeno, etc.

 

Una sección HE bien realizada es clave para que los patólogos realicen un diagnóstico correcto, y la tinción HE es un método de tinción de rutina ampliamente utilizado en el diagnóstico de patología nacional e internacional. La calidad de la sección puede afectar directamente el diagnóstico oportuno y preciso de la enfermedad.

 

 

Tinción Tunel T

Tinción Tunel, es decir, técnica de marcado de la terminal transferasa in situ. Las roturas de doble cadena del ADN de las células apoptóticas o una brecha en una cadena producen una serie de extremos 3'-OH, y bajo la acción de la terminal transferasa de desoxirribonucleótidos (TdT), los derivados formados por desoxirribonucleótidos y biotina se marcan en el extremo 3' del ADN, para llevar a cabo la detección de células apoptóticas. La tinción TUNEL es una combinación de biología molecular y morfología. La tinción in situ de núcleos apoptóticos únicos intactos o vesículas apoptóticas refleja con precisión las características bioquímicas y morfológicas más típicas de las células apoptóticas.

Tinción Masson 

La tinción con azul de anilina Ponceau S es uno de los métodos de tinción utilizados para la detección de fibras de colágeno en tejidos animales, capaz de teñir las fibras de colágeno de azul, las miofibrillas y los eritrocitos de rojo, puede utilizarse para la identificación de fibras de colágeno y miofibrillas y para mostrar que una variedad de tejidos de contenido de fibras de colágeno y el grado de fibrosis.

 

 

 

Tinción de Rojo Sirio

Tanto el escarlata sirio como el KWS son colorantes ácidos fuertes, que pueden unirse fácilmente a los grupos básicos en las moléculas de colágeno y adsorberse firmemente. La microscopía de luz polarizada muestra que las fibras de colágeno tienen propiedades de birrefringencia uniaxial positiva, y la combinación con KWS-Tenwolf Scarlet mejora la birrefringencia y mejora la resolución, distinguiendo así los dos tipos de fibras de colágeno. Después de que las secciones de tejido óseo descalcificado se tiñeron con escarlata sirio, bajo un microscopio de luz normal, las fibras de colágeno eran rojas o rojo brillante, y las demás eran amarillas; bajo un microscopio de luz polarizada, las fibras de colágeno de tipo I eran de color amarillo anaranjado intenso o rojo brillante, y las fibras de colágeno de tipo III eran verdes.

Coloración con Rojo de Aceite O

El mecanismo de tinción del rojo de aceite O en las gotitas de lípidos generalmente se considera una acción de solución física o adsorción, que presta acción de solución a la tinción de lípidos, es decir, cuando el rojo de aceite O se disuelve primero en isopropanol al 60%, y luego cuando la sección se sumerge en la solución de tinción de rojo de aceite O, la solubilidad del rojo de aceite O en los lípidos del tejido es mayor que en el isopropanol al 60%, por lo que durante la tinción, el rojo de aceite O se transfiere del isopropanol al 60% a los lípidos para que las gotitas muestren un color rojo.

 


Experimentos de histopatología

 

 

Tinción Safranina O-Verde rápido

En estudios morfológicos que involucran cartílago articular y hueso subcondral, a menudo es necesario utilizar una combinación de colorantes para visualizar la estructura histológica. La tinción de safranina O-verde rápido, que se originó en la década de 1960, se prefiere por su capacidad para visualizar la estructura del cartílago articular, el hueso subcondral y el tejido óseo. El cartílago aparece rojo y el hueso osteogénico aparece verde.

Tinción de inmunofluorescencia

El método de rastreo o verificación del antígeno correspondiente con anticuerpo fluorescente se denomina método de anticuerpo fluorescente. El método de rastreo o verificación del anticuerpo correspondiente con un marcador de antígeno fluorescente conocido se denomina método de antígeno fluorescente. Estos dos métodos se denominan colectivamente tecnología de inmunofluorescencia. El pigmento fluorescente no solo puede unirse a la globulina de anticuerpos para la detección o localización de varios antígenos, sino que también puede unirse a otras proteínas para la detección o localización de anticuerpos, pero en la práctica, la tecnología de antígeno fluorescente rara vez se aplica, por lo que es habitual referirse a ella como tecnología de anticuerpo fluorescente, o tecnología de inmunofluorescencia. El método de anticuerpo fluorescente se usa más comúnmente. La tecnología de inmunofluorescencia para mostrar y verificar el antígeno celular o tisular o sustancias semi-antígenicas y otros métodos se denominan tecnología de inmunofluorescencia celular (o tisular).

 

 

11

 

Tinción inmunohistoquímica

La inmunohistoquímica es la aplicación del principio básico de la inmunología: la reacción antígeno-anticuerpo, es decir, el principio de unión específica de antígeno y anticuerpo, para determinar los antígenos (péptidos y proteínas) en las células tisulares mediante la coloración de colorantes (fluoresceína, enzimas, iones metálicos e isótopos) marcados con anticuerpos mediante una reacción química, que se conoce como inmunohistoquímica o inmunocitoquímica, para localizar, calificar y cuantificar los antígenos en tejidos y células.

Microscopía electrónica

La patología ultra-microscópica es una técnica que utiliza la alta resolución del microscopio electrónico para ver la fina estructura de la membrana celular, varios orgánulos en el citoplasma y el núcleo celular y sus cambios patológicos que originalmente eran invisibles o invisibles bajo el microscopio de luz, así como para estudiarlos.

 

 

Tinción de Wright (utilizada en el estudio de la sangre)

La tinción de Nissl fue inventada en 1892 y lleva el nombre de su inventor, el científico alemán Franz Nissl. El ADN y el ARN de la célula tienen carga negativa, y esto se debe a que están compuestos de desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos, respectivamente. El desoxirribonucleósido, por ejemplo, consta de bases, desoxirribosa y fosfato. El fosfato en él hace que el ADN y el ARN tengan carga negativa y sean ácidos. La tinción de Nissl aprovecha la naturaleza ácida del ADN y el ARN utilizando colorantes básicos (por ejemplo, violeta de cresilo, azul de toluidina) para unir el ADN y el ARN, coloreando así las células. Los sitios de tinción de Nissl son principalmente el núcleo, donde se acumula el ADN, y el retículo endoplásmico, especialmente el retículo endoplásmico rugoso, en el que los ribosomas contienen más del 80% del ARN celular total. El retículo endoplásmico rugoso también se conoce como nido porque es un sitio de tinción prominente para la tinción de Nissl.